Definición de Correveidile:

1. Persona que trae y lleva cuentos y chismes // 2. Blog de los amantes de la lengua de Cervantes


domingo, 31 de enero de 2016

Movimientos Migratorios: Una epopeya sin fin

¿Qué es la Migración Humana?

La migración humana es el movimiento de las personas de un lugar en el mundo a otro, temporalmente o permanentemente, en la búsqueda de mejores condiciones de vida. Las migraciones han ocurrido a lo largo de la Historia humana, empezando con los movimientos del primer grupo humano en África Oriental.

Los tipos de Migración

- La migración interior: Moverse a un nuevo sitio dentro de un estado, país o continente. 

- La migración externa: Moverse a un nuevo sitio en un estado, país o continente diferente. 

- La emigración: Moverse de un país a otro.

- La migración involuntaria o forzada: Cuando un gran grupo de personas es obligado a salir de una región, normalmente por causas étnicas o religiosas.

- La migración impelida: Los Individuos son impelidos/forzados a moverse no por su deseo, sino debido a situaciones desfavorables como la guerra, los problemas políticos o la persecución religiosa. 

- La migración de paso: Se trata de una serie de migraciones más cortas, como moverse de un pueblo a otro pueblo y, finalmente, a una ciudad. 

- La migración en cadena: Este tipo de migración empieza, a menudo, con un miembro familiar que envía dinero para traer a otra persona de la familia. 

- La migración cíclica o redonda: Abarca los movimientos voluntarios de inmigrantes volviendo a su lugar de origen. 

- La migración estacional: El proceso de moverse para otro sitio por un periodo de tiempo, por función laboral o por condicionantes climáticos (Como catástrofes medioambientales, por ejemplo).

Causas más frecuentes de migración

- La búsqueda de una vida mejor para una persona y su familia.

- Las disparidades de ingresos entre distintas regiones y dentro de una misma región.

- Las políticas laborales y migratorias de los países de origen y de destino.

- Los conflictos sociales y políticos que impulsan la migración transfronteriza, así como también los desplazamientos dentro de un mismo país.

- La degradación del medio ambiente, que incluye la pérdida de tierras de cultivo, bosques y pastizales.

- Las catástrofes naturales.

- El éxodo de profesionales o migración de los jóvenes con mayor nivel de calificación académica, desde los países en desarrollo, para ocupar espacios laborales en las naciones industrializadas.

Fuente: http://geograpyo.blogspot.com


Fuente: http://geografia2profesordaglio.blogspot.com

Tendencias actuales

Las migraciones actuales ofrecen una inmensa variedad de formas y tipos de movimiento. El término “migrantes” puede abarcar tipos muy diversos de personas, entre ellos están los emigrantes permanentes y los colonos, los obreros de contratos temporales, los estudiantes, los refugiados y asilo-buscadores, las personas que se mueven de los ámbitos rurales a las ciudades, las personas que se mueven de los pueblos más pequeños hasta los más grandes y las personas que buscan la seguridad dentro de sus propios países.

Los flujos de migración también han cambiado. Los países europeos han pasado a ser uno de los principales receptores de inmigrantes, mientras que durante los siglos XIX y principios del XX eran expulsores de inmigrantes. No obstante, países como Argentina y Estados Unidos no han cambiado su situación y siguen siendo países receptores de inmigrantes.

Las características de las migraciones y los factores que las provocan también han sufrido cambios, aunque la búsqueda de mejores condiciones de vida sigue siendo el factor común. La voluntad de emigrar dependerá de las condiciones estructurales del país de origen y del país de destino, que actúan como fuerzas de expulsión o atracción. Otro factor es la situación socioeconómica del país de procedencia. Así pues, encontramos países donde existen fuertes presiones demográficas a causa de una extensa población joven que no encuentra suficientes recursos y que, además, sufren guerras, enfrentamientos o viven bajo regímenes autoritarios, emigran hacia países, como los europeos, donde existe una población envejecida. Con esto, se pueden compensar los problemas demográficos de ambos países. Otra implicación importante es que los inmigrantes envían remesas de dinero a sus países de procedencia, permitiendo que sus familias puedan mejorar sus condiciones de vida e incluso crear negocios en su país.

La inmigración y los cambios en los idiomas

El idioma que se hable es una de las características más importantes del país de destino, que la persona dispuesta a migrar considera, a la hora de seleccionar su viaje. La divergencia idiomática debe entenderse como un factor, que previene o que influye negativamente, en la selección del país de destino. Los idiomas viven en un proceso de cambio continuo. Aunque no se note, las transformaciones en la sociedad moldean las costumbres lingüísticas. Una consecuencia natural de las migraciones es el contacto lingüístico. El español, por ejemplo, es una lengua que ha sido construida sobre movimientos migratorios, tanto interna como externamente. Su interior está cincelado por los golpes de los desplazamientos y de las convivencias más diversas: con el vasco, con las restantes lenguas romances peninsulares y también con las lenguas amerindias. El español fue evolucionando en un proceso de adaptación a cada entorno geográfico y a cada contexto social.

El español del Caribe, por ejemplo, construye parte de su personalidad con la llegada masiva de población africana acaecida entre los siglos XVIII y XIX; el español rioplatense, a su vez, incorpora numerosos rasgos de origen italiano por la afluencia de inmigrantes salidos de Italia por razones económicas desde finales del XIX; el español de México, en cambio, importó y exportó elementos léxicos de Asia oriental por los contactos creados gracias a la ruta comercial abierta entre Acapulco y Manila. En cuanto a las mezclas bilingües, no faltan voces que las presentan como las lenguas del futuro en territorios de contacto nacidos de migraciones, como es el caso de los Estados Unidos y del archiconocido spanglish.

Básicamente, el spanglish es una variedad híbrida que tiene su origen en la amalgama de las lenguas española e inglesa, dada su interacción continua a través de varios años. Se piensa, de manera común, que el spanglish es un fenómeno bastante nuevo, pero la verdad es que tiene una historia sorprendentemente larga. El término spanglish apareció, por primera vez, en una columna escrita por el periodista y lingüista puertorriqueño Salvador Tío, publicada en 1952.

Sin embargo, el spanglish no solo emerge de las tierras fronterizas de México y los Estados Unidos sino también de todas las comunidades hispanohablantes estadounidenses. El uso del spanglish se ha extendido en todo el país, aunque el número de hablantes está más concentrado en unas áreas que en otras. Durante más de 150 años, los hispanohablantes dentro de los Estados Unidos han mantenido su lengua madre, en mayor o menor grado, incluso viéndose forzados a aprender una nueva lengua, el inglés. Además de representar cierta resistencia ante la cultura dominante anglosajona, el spanglish también servía, y ya sirve, como símbolo de identidad para sus hablantes.

El mismo fenómeno ocurre, aunque en escala reducida, en Alemania. En Berlín, una de cada cuatro personas tiene origen extranjero. Al aprender alemán, los inmigrantes cometen a menudo errores. Con el tiempo, esos errores se vuelven cada vez más frecuentes en el habla y son asumidos, como un acto reflejo por los mismos alemanes, modificándose así el uso del idioma. La palabra verbalizada se ve más afectada, por este fenómeno, que la palabra escrita.

Otro nuevo fenómeno es el cambio de idioma como, por ejemplo, la mezcla del alemán con el turco; que se produce en ciudades como Mannheim, Fráncfort y Düsseldorf y que caracteriza, sobre todo, a los grupos de hablantes más jóvenes. El contacto entre las diferentes lenguas trae la ventaja de que el alemán se agiliza, sus estructuras se simplifican y se acercan más al francés y al inglés. Quien estudie alemán dentro de 30 o 40 años seguramente no tendrá que vérselas con tantas declinaciones. Algo que no solo alegraría a los estudiantes extranjeros o a los inmigrantes, sino también a algún que otro alumno nativo.
  
Fuente: http://www.indicepolitico.com/bonanza-en-al-insuficiente-para-contener-su-flujo-migratorio

Fuente: http://www.hiru.com/geografia/movimientos-migratorios
   
Áreas de salida
Áreas de destino
Impactos Positivos
Se reduce la presión demográfica
Se reduce el problema de la falta de trabajo
Se redistribuye la población, aliviando zonas muy pobladas
Los emigrantes mandan divisas a su país
Si los emigrantes retornan, lo suelen hacer con una mayor cualificación
Impactos Positivos
Crece la población
Aumenta la fuerza de trabajo
Aumenta la demanda de vivienda y de servicios
Atrae nuevas industrias e inversiones
Rejuvenecimiento 
Intercambio cultural
Impactos Negativos
Pérdida de población joven y formada
Envejecimiento de la población
Disminuye la capacidad de realizar el reemplazo generacional
Se reduce el comercio local
Se pierde fuerza de trabajo
Crisis del pequeño comercio
Cierre de servicios locales, como colegios u hospitales
Impactos Negativos
Racismo y segregación
Marginación de culturas
Posible escasez de vivienda

Destinos más buscados

Cerca de la mitad de todos los migrantes internacionales se condensa en tan solo 10 países y el mayor número (46 millones) reside en Estados Unidos.


Conclusión

Los movimientos migratorios son tan antiguos cuanto la propia civilización y son, verdaderamente, una epopeya sin fin. Los inmigrantes están motivados por innúmeras razones, tales como: la búsqueda de una salida laboral; escapar de regímenes opresivos que amenazan sus derechos o religión; modificar su condición de refugiados o de desplazados, entre otras tantas. No se debe olvidar que son seres humanos y, como tal, ambicionan desarrollar su potencial y realizar sus sueños. En otras palabras, son personas que, como cualquiera, aspiran al derecho esencial de ser felices.

Maria do Carmo / José Antônio


Referencias bibliográficas:

Moreno Fernández, Francisco. Lengua y Migración. 2013.

1 comentario:

  1. Creo que lo que se puede extraer de este post es una interesante reflexión sobre los mecanismos que "mueven los hilos" en los procesos de migraciones. Hecho nada desdeñable!!
    Gracias, amigos.

    ResponderEliminar